Cae el superávit comercial por aumento de importaciones
En febrero, la economía argentina logró su decimoquinto mes consecutivo de superávit comercial. Sin embargo, el resultado volvió a estar muy por debajo de los superávits mensuales alcanzados en 2024, acumulando solo USD 389 millones en el primer bimestre, frente a USD 2193 millones del mismo período del año pasado. Si bien las exportaciones alcanzaron un aumento del 10 % anual, las importaciones crecieron tres veces más, deteriorando el saldo comercial. La apreciación cambiaria y la reducción del impuesto PAIS son los principales impulsores de este cambio de tendencia. El salto de importaciones, evidenciado en enero, se sostuvo en febrero, lo que sugiere que dicho incremento no se explicó solo por la caída del impuesto PAIS, sino también por la fortaleza del peso. A priori, estos números profundizan el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos. El 28 de este mes conoceremos los detalles en torno al pago de importaciones, cuando el BCRA publique el balance cambiario.
- Mercado de cambios: el BCRA continúa el crawling peg a 1% mensual y el FX mayorista abre la jornada en $1.069.
- Acuerdo con el FMI: ayer, el oficialismo logró el visto bueno por parte de Diputados para avanzar con las negociaciones con el FMI. El decreto fue aprobado por 129 votos, mientras que 108 diputados votaron en contra y solo seis se abstuvieron.
- Futuros de dólar: ayer, finalmente, la curva de futuros de dólar comprimió fuerte, luego de la frenética compra de cobertura del martes. Los futuros en Rofex cayeron hasta 3% directo ayer. El CCL también corrigió desde máximos intradiarios de $1.315.
- Saldo en el MULC: el Banco Central vendió ayer USD 186 MM en el MULC, y acumula ventas por USD 931 MM en las últimas 4 ruedas. Es tan abultada la intervención negativa del BCRA, que hay que remontarse a octubre 2019 para ver números similares.
- Contexto internacional: la Reserva Federal decidió dejar sin cambios la tasa de política monetaria en el rango de 4,25-4,50%. Sin embargo, redujo sus proyecciones de crecimiento para los próximos tres años, a la vez que aumento las estimaciones de inflación para este año y el 2026. También, incrementó a 4,4% la tasa de desempleo para 2025, desde 4,3% en la última reunión de diciembre. En la dualidad de su mandato, la autoridad monetaria parece haberse inclinado hacia el pleno empleo, al anunciar la reducción de la velocidad del QT, pasando de dejar caer USD 25 bn a USD 5 bn mensuales en bonos del Tesoro.
Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.
Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.