Acuerdo y salida del cepo
El viernes por la noche, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la salida del cepo a partir del día de hoy. Luego de asegurar ingresos de fondos por casi USD 20.000 millones hasta junio, Caputo y Bausili comunicaron el nuevo régimen cambiario de flotación con bandas con un techo de $1.400 y un piso de $1.000. Ambos extremos de la banda irán divergiendo a un ritmo del 1% mensual, hasta que eventualmente la brecha sea tan alta que se entre en un esquema de flotación libre. El equipo económico cerró acuerdos con el FMI, BID y Banco Mundial, repo con bancos internacionales y el swap con China, aumentando el financiamiento a USD 28.1 mil millones solo en 2025. Según Caputo, la decisión sobre el nuevo régimen cambiario se hizo en agosto del año pasado, pero por cuestiones de coyuntura se tuvo que esperar hasta abril. El nuevo régimen supone un sinceramiento del tipo de cambio bajo un esquema de flotación sucia entre bandas cambiarias con una meta de agregados monetarios muy estricta. El dólar abre en zona de $1.200 en su primer día sin cepo luego de casi 6 años.
- Mercado de cambios: el BCRA libera el cepo a personas humanas y el dólar opera en zona de $1.200.
- Inicio de la Fase III: el Gobierno anunció el inicio de la Fase III de su programa económico. En esta nueva etapa, el tipo de cambio oficial podrá fluctuar entre $1.000 y $1.400, y estos límites se actualizarán mensualmente a un crawling peg de 1%. Además, se elimina el dólar blend y las restricciones cambiarias a las personas humanas, y se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025. Respecto al acuerdo con el FMI, el Gobierno logró un primer desembolso de USD 12.000 MM, y un segundo desembolso en dos meses de USD 2.000 MM. Según informó el Gobierno, además, otros organismos internacionales girarían USD 3.600 MM de aquí a junio.
- Licitación del MECON: en la licitación de hoy, el Tesoro ofrecerá tres LECAPs a 30, 6 y 106 días, dos BONCAPs a octubre 2025 y octubre 2026, dos bonos CER a octubre 2025 y marzo 2027, dos bonos dollar-linked a 75 días y 9 meses, y dos nuevas letras TAMAR a 3 y 12 meses. Enfrentará vencimientos por $6,6 billones, y el stock de LEFI por parte de los bancos se encuentra en niveles reducidos de $6,5 billones.
- Inflación de marzo: la inflación de marzo midió 3,7% mensual, 1,3 puntos más respecto a febrero. El IPC Núcleo midió 3,2%, mientas que Estacionales anotó una inflación de 8,4% y Regulados de 3,2%.
- Saldo en el MULC: el Banco Central vendió ayer USD 165 MM netos en el MULC, acumulando así un saldo negativo de USD 248 MM en los que va de abril.
- Contexto internacional: el mercado internacional opera al alza, luego de que Trump confirmara una serie de excepciones tarifarias al mundo tech durante el fin de semana. El Nasdaq sube 1,6%, mientras el SPX gana 1,35%. Las tasas operan a la baja a partir de 1 año en adelante. La tasa de 10 años se acomoda en zona de 4,4%.
Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.
Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.